| 
                   RICARDO MUJIA 
                  ( Bolívia – Sucre ) 
                  (  1861 – 1934 ) 
                  [Aparecen las dos fechas en la internet, pero preferimos  la siguiente:]  
                    
                  JAIMES  FREYRE, Ricardo (Boliviano, 1868 – Buenos Aires,  Argentina, 1933).- Poeta, dramaturgo e historiador. 
                    Nació en el Consulado de Bolivia en Tacna (Perú)  cuando su padre, Julio Lucas Jaimes, era Cónsul en aquella ciudad. Diplomático  y funcionario del estado. De formación autodidacta, desarrolló actividades en  Argentina y Bolivia. Se nacionalizó argentino en 1916 y al año siguiente fue  elegido concejal por Tucumán. De retorno en Bolivia, trabajó con el gobierno de  Baustista Saavedra y fue Ministro de Instrucción Pública y Agricultura  (1921-1922); Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (1922), y Ministro  diplomático ante los gobiernos de Chile (1922), EEUU y México (1923-47) y  Brasil (1927). En argentina, fue miembro correspondiente de la Academia de  Letras (1932). Ha destacado en el espectro iberoamericano como un forjador de  la corriente literaria llamada modernista, inscrito así junto al nicaragüense  Rubén Darío y al argentino Leopoldo Lugones. 
                    Para Juan Quirós, "Ricardo Jaimes Freyre  sigue siendo la figura estelar de la poesía boliviana. Mayor poeta que él,  podrá ser Tamayo, o Reynolds, e inclusive Guerra, José Eduardo Guerra. Pero,  'más allá del horizonte', don Ricardo es el más conocido. Además, aunque  modernista y uno de los innovadores que ha tenido la poesía española, es una de  las figuras clásicas de la literatura boliviana, como Moreno, como Aguirre, y  como Arguedas, quienes ya tienen su sitial de permanencia definitiva en las  letras del mundo hispanoamericano". 
                    El argentino Jorge Luis Borges se refirió a la  obra de Jaimes al decir "... inexorablemente recordaré los formidables  versos de Ricardo Jaimes Freyre que recordé anoche con Octavio Paz que no  significan absolutamente nada y que quieren de algún modo decir todo. Voy a  repetirlos: 'Peregrina paloma imaginaria, que enardeces los últimos amores,  alma de luz, de música y de flores, peregrina paloma imaginaria...' Me parecen  perfectos". 
                    El poema citado titula 'Siempre…', y en sus  cuatro párrafos dice: "Peregrina paloma imaginaria / que enardeces los últimos  amores; / alma de luz, de música y de flores, / peregrina paloma imaginaria. /  Vuela sobre la roca solitaria / que baña el mar glacial de los dolores; / haya,  a tu paso, un haz de resplandores, / sobre la adusta roca solitaria… / Vuela  sobre la roca solitaria, / peregrina paloma, ala de nieve / como divina hostia,  ala tan leve / como un copo de nieve; ala divina, / copo de nieve, lirio,  hostia, neblina, / peregrina paloma imaginaria…". 
                     
                    LIBROS 
                    Poesía: Castalia bárbara (1899); Los sueños son vida (1917); Poesías completas  (1944); Leyes de la versificación castellana (1911). 
                    Teatro: La hija de Jefthe (1889); Los conquistadores (1928). 
                    Historia: Historia de la edad media y los tiempos modernos (1895); Historia de  la República de Tucumán (1911); Historia del descubrimiento de Tucumán (1916). 
                      Estudio sobre su obra: Obra poética y narrativa (recopilación de Mauricio  Souza Crespo, 2005). 
                  Biografía e foto:  http://elias-blanco.blogspot.com/  
                    
                  
                  BEDREGAL,  Yolanda.  Antología de la poesía boliviana. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro, 1977.  627 p.  13,5x19 cm                                  Ex.  bibl. Antonio Miranda 
                    
                    
                  LA CREACION DE BOLIVIA 
                    
                    
                  Fragmentos del canto lírico en el Centenario de la 
                  República, 6 de agosto de 1925 
                    
                    
                  Cuando en el campo de Ayacucho un día 
                  Extinguióse el fragor de Las batallas, 
                  Quedaron libres el Perú y Colombia 
                  Y en cimiento granítico afirmada 
                  La libertad de Chile y Los destinos 
                  De Las bellas repúblicas del Plata. 
                  Solamente en el seno 
                  Del Nuevo Mundo un corazón sangraba. 
                  Era el inmenso corazón herido 
                  De Los pueblos ind6mitos de Charcas. 
                  Entre sus riscos, en sus hondos valles, 
                  En Las enhiestas cimas escarpadas, 
                  Luchaban Los audaces guerrilleros 
                  Contra la valerosa hueste hispánica, 
                  Que allí encontró el asilo más seguro 
                  Para fortalecer su fe en Las armas, 
                  Lugar propicio para alzar trincheras 
                  Y sostener el trono del Monarca... 
                  Entonces, Sucre, rayo desprendido 
                  Del sol de Las victorias, que 
                  irradiara En Pichincha, en Junin y en Ayacucho, 
                  Rayo de luz, de Gloria, de Esperanza; 
                  Del cerebro del dios americano Nacido, 
                  como Palas. 
                  Del cerebro de Júpiter Tonante, 
                  Para infundir serenidad y calma, 
                  Fuerza y virtud al pueblo combativo 
                  Sucre, el Mesías de Las nuevas Patrias 
                  Surgió en Las sombras de tamaña angustia 
                  Y ante el brillo fulgente de su espada 
                  Se disiparon ellas, fugitivas, 
                  Como la noche, cuando el día avanza. 
                  El lago transparente de Los Incas 
                  "Es el!" clamo, cuando sus linfas dares 
                  Cruzó, como Jesús el Tiberiades 
                  Aquel ser de conciencia inmaculada. 
                  E1 Mururata y el lllampu altivos 
                  Y el lllimani, en cuya cima blanca 
                  Deja el sol, al morir, su postrer beso 
                  Desprendiendo Las raudas cataratas 
                  De sus nieves eternas, exclamaron: 
                  "Es el, es el". Las nubes agrupadas 
                  Deshilaron Las perlas de sus túnicas 
                  Para tejer el IRIS, cuyas franjas 
                  De color de oro, de color de sangre 
                  De color de Los bosques de esmeralda, 
                  Parecían formar una bandera, 
                  Que, viendole llegar, le saludaban! 
                  "Es el" gritaba el cóndor, desplegando 
                  Su ala pujante, como un ave heráldica, 
                  Que siente la ansiedad de suspenderse, 
                  Para elevar al cielo sus nostalgias, 
                  Para saciar su angustia de infinito 
                  sobre el dolor de la miseria humana! 
                  Fue uno solo el latido de Los pechos 
                  Uno solo el anhelo de Las almas 
                  Cuando el Gran Mariscal, par vez primera 
                  Posó la firma planta 
                  En Los dominios de la Real Audiencia 
                  De Charcas, tierra que también llamaban 
                  Alto Perú, par Las andinas cumbres 
                  Que cierran horizontes con su audacia 
                  Y que esparcen sus cúpulas de nieve 
                  Lo mismo que un collar que se desgrana. 
                  Y el alma de aquel astro 
                  Como un efluvio penetró en Las almas: 
                  "Fijad vuestros destinos! 
                  El Pueblo es soberano! El Pueblo manda!" - 
                  Así vibró su voz y en Las conciencias, 
                  Como una flor, se abrió la Democracia! 
                  Y en este pueblo que hay se nombra SUCRE, 
                  Aquí, donde el Monarca estableciera 
                  "La Audiencia Real de Charcas", renombrada 
                  ...... 
                  Tronó el grito primer que despertara 
                  A Los pueblos de América, clamando 
                  Independencia! Libertad y Patria! 
                  Y proclamaron libre, para siempre, 
                  El solar de la tierra Alto-Peruana! 
                  "Aquí fue", dice nuestra gesta heroica. 
                  "Aquí nació una patria" 
                  Dirá también la Historia, cuando el tiempo, 
                  Borrando nombres e inscripciones vanas, 
                  Levante la Verdad de entre Las ruinas 
                  A1  pedestal de eternas as enseñanzas ! 
                    
                    
                    
                  LA CREACIÓN DE BOLÍVIA 
                    
                  Fragmentos da canção  lírica no Centenário da 
                  República, 
                  6 de agosto de 1925 
                    
                    
                  Quando no campo de  Ayacucho um dia 
                  O barulho das  batalhas se acalmou, 
                  Peru e Colômbia  estavam livres 
                  E sobre fundamento de  granito afirmado 
                  A liberdade do Chile  e os destinos 
                  Das belas repúblicas  de Plata. 
                  só no peito 
                  Do Novo Mundo um  coração sangrou. 
                  Foi o imenso coração  ferido 
                  Das cidades  indomáveis de Charcas. 
                  Entre suas falésias,  em seus vales profundos, 
                  Sobre os altos picos  escarpados, 
                  Os ousados  guerrilheiros lutaram 
                  Contra o valente  anfitrião hispânico, 
                  Que lá ele encontrou  o asilo mais seguro 
                  Para fortalecer sua  fé em armas, 
                  Local propício para  levantar trincheiras 
                  E segure o trono do  Monarca... 
                    
                  Então, Sucre,  relâmpago destacado 
                  Do sol das vitórias,  que 
                  irradiam em  Pichincha, em Junin e em Ayacucho, 
                  Raio de luz, de  Glória, de Esperança; 
                  Do cérebro do  American God Born, 
                  como Palas. 
                    
                  Do cérebro de Júpiter  Trovejante, 
                  Para infundir  serenidade e calma, 
                  Força e virtude ao  povo combativo 
                  Sucre, o Messias das Novas  Pátrias 
                  Surgiu nas sombras de  tanta angústia 
                  E antes do brilho  brilhante de sua espada 
                  Eles se dissiparam,  fugitivos, 
                  Como a noite, quando  o dia avança. 
                    
                  O lago transparente  dos Incas 
                  "É o!" Eu  choro, quando suas linfas dão 
                  Ele cruzou, como  Jesus as Tiberíades 
                  Esse ser de  consciência imaculada. 
                  E1 Mururata e o  orgulhoso lllampu 
                  E o lllimani, em cujo  topo branco 
                  Deixe o sol, ao  morrer, seu último beijo 
                  Derramando as quedas  apressadas 
                  De suas neves  eternas, eles exclamaram: 
                  "É ele, é  ele." As nuvens agrupadas 
                  Eles desvendaram as  pérolas de suas vestes 
                  Tecer o ÍRIS, cujas  franjas 
                  A cor do ouro, a cor  do sangue 
                  Colorido das madeiras  esmeraldas, 
                  Pareciam formar uma  bandeira, 
                  Vendo-o chegar, eles  o cumprimentaram! 
                    
                  "É ele"  gritou o condor, exibindo 
                  Sua asa poderosa,  como um pássaro heráldico, 
                  Quem sente a  ansiedade de ser suspenso, 
                  Para elevar sua  nostalgia ao céu, 
                  Para saciar sua  angústia do infinito 
                  sobre a dor da  miséria humana! 
                    
                  Foi apenas um  batimento cardíaco dos seios 
                  Um só o anseio das  almas 
                  Quando o Grande  Marechal, pela primeira vez 
                  assinatura de planta  posada 
                  Nos domínios da  Audiência Real 
                  De Charcas, terra que  também chamavam 
                  Alto Peru, para os  picos andinos 
                  Que fecham horizontes  com sua audácia 
                  E que espalham suas  cúpulas de neve 
                  O mesmo que um colar  que descasca. 
                  E a alma dessa  estrela 
                  Como um eflúvio  penetrou nas almas: 
                  "Defina seus  destinos! 
                  O Povo é soberano! O  povo manda!" 
                  Assim sua voz vibrou  e nas consciências, 
                  Como uma flor, a  Democracia se abriu! 
                  E nesta cidade que se  chama SUCRE, 
                  Aqui, onde o Monarca  estabeleceu 
                  "A Corte Real de  Charcas", renomeada 
                  ...... 
                  O primeiro choro que  acordou trovejou 
                  Para os povos da  América, clamando 
                  Independência!  Liberdade e Pátria! 
                  E proclamado livre,  para sempre, 
                  O solar da terra alto-peruana! 
                  "Aqui  estava", diz o nosso feito heróico. 
                  "Uma pátria  nasceu aqui" 
                  A história também  dirá, quando o tempo, 
                  Apagando nomes e  inscrições vãs, 
                  Levante a verdade das  ruínas 
                  Ao pedestal dos  ensinamentos eternos! 
                    
                  * 
                     
                  VEJA e LEIA outros poetas da BOLÍVIA em nosso  Portal: 
                    
                  http://www.antoniomiranda.com.br/Iberoamerica/bolivia/bolivia.html  
                    
                  Página publicada em setembro de 2022 
                
  |